viernes, 5 de septiembre de 2014

realizando nuestro don cangrejo 







  • Para crear este tipo de papel se ha de realizar una pasta, mezclando papel de periódico (el más aconsejable) con pegamento ya diluido en agua. De esta forma obtendrás el conocido papel maché.
  • Seguidamente deberás sacar el papel mojado y prensarlo todo hasta crear una pasta. Es el momento de trabajar con él, antes de que se seque ya que se endurece.
  • Escoge un molde, o incluso realízalo tú mismo. Sobre este deberás aplicar las capas de papel maché mojadas. Tomarán la forma que tú quieras darle y podrás crear figuras a tu antojo. Pon cola blanca entre papeles para que queden completamente fijos y unidos entre sí.
  • Una vez modeladas, deberás dejar reposar las capas de papel maché sobre el molde escogido hasta que se sequen. Quedarán duras con la forma de la figura escogida para decorar a tu gusto y personalizarla como prefieras.
  • Es imprescindible colocar una capa de emulsión para conseguir una superficie fina y obtener un mejor acabado al pintar.
  • Es aconsejable, antes de pintar, dar una capa de barniz a la figura para protegerla de la pintura. Dejar secar el tiempo necesario hasta que quede bien y completamente seca.
  • Ya puedes comenzar a pintar tu figura y a personalizarla tu gusto. Dale los colores y dibujos deseados. Deja reposar hasta que quede bien seca.

  • Si lo deseas, para obtener un acabado perfecto, dale una última capa de barniz. Además, te ayudará a proteger la pintura de tu figura y a conservarla por mucho tiempo. Una vez aplicado, déjalo secar al máximo.
  • Si deseas leer más artículos parecidos a cómo hacer figuras de papel maché, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Manualidades de papel.

papel maché

  • El papel maché es una pasta de papel y cola que se trabaja de forma fácil y que cuando seca queda bastante dura. Se puede pintar y trabajar muy bien.Los ingredientes para fabricar esta masa son sencillos y baratos. Papel, agua, cola o pegamento.
  • La técnica del papel artesanal tan conocida hoy en realidad tiene siglos de historia. El papel maché es una técnica antigua que proviene de la India, se usaba esta pasta para fabricar objetos cotidianos. La técnica se hizo popular y llegó a Italia y desde Italia al resto de Europa.
  • Los muebles fabricados con papel mache se hicieron muy conocidos en Inglaterra y Francia.
  • Aunque hoy se usa fundamentalmente para manualidades y objetos de dimensiones pequeñas, también sirve para objetos más grandes como muebles. Puedes crear frutas para decorar un frutero  recipientes de distintos tamaños que luego puedes pintar de colores y usar para los lápices, para dejar las llaves o el móvil.
EXPERIENCIA.
La experiencia que tuvo nuestro grupo de trabajo es que aprendimos a darle un buen uso a el papel mache ya que con este hicimos manualidades y le dimos a conocer a nuestra escuela la importancia de este.

También nos permitió poner en juego nuestra creatividad al realizar muñecos animados como por ejemplo la familia de bob esponja, que nos permitió alcanzar los objetivos propuestos para la culminación de este proyecto.
MANUALIDADES EN PASTA DE PAPEL ASÍ ELABORAMOS NUESTRAS PROPIAS MANUALIDADES 






 




estos son los objetivos para nuestro proyecto de trabajo 


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar artesanías ecológicas con material reciclable del papel  de desecho de imprentas de Colombia.
OBJETIVO ESPECIFICO:
·         Conocer las formas  de elaboración de manualidades a base de papel mache
·         Concientizar sobre la importancia que tiene el papel mache mediante la elaboración de artesanías. 

·          Elaborar con l papel mache la familia de  bob esponja 

jueves, 4 de septiembre de 2014



elaboración de conejata en papel mache
    barro de moldear y                                                                                                                                   papel mache
El papel: En general se utiliza papel periódico que es muy económico además de que lo reciclamos en una hermosa figura. Se cortan tiras con las manos para que en los bordes de las mismas queden las fibras deshilachadas del papel. Se cortan trozos largos y envolventes y trozos más pequeños para las partes más pequeñas. Otro de los materiales más utilizados es el papel higiénico pero este se deshace más fácilmente por lo que sólo lo utilizo en las últimas dos capas.
La estructura :Para dar una forma general a la pieza se forma una estructura base con alambre, papel periódico y cinta adhesiva, puedes emplear madera y tubos de papel higiénico de papel de cocina, para las esferas podemos utilizar globos inflados del tamaño deseado, puedes incluso emplear plastilina pero el problema es que esta vuelve la pieza muy pesada y los pegamentos no se adhieren muy bien por la consistencia grasosa de ésta, por eso lo que mejor recomiendo para modelar es la pasta de papel maché descrita al final del artículo. Para las piñatas en forma de estrella se utilizan como estructura base ollas de barro.
La técnica: Tomamos una brocha y empezamos a pegar las diferentes tiras de papel encima de nuestra estructura aplicando el pegamento con generosidad. Al terminar la primera capa dejamos secar nuestro proyecto completamente, y recubrimos con una segunda capa.El pegamento:Una vez que la estructura base esta formada, mezclamos nuestro adhesivo que puede ser un engrudo hecho con harina y agua (puesto al fuego durante aproximadamente 15 minutos), o una simple mezcla 1 a 1 de pegamento blanco y agua.
Necesitaremos cubrir con aproximadamente 4 o 5 capas para que la estructura que de lo suficientemente fuerte y resistente. Recordando siempre permitir secar la pieza completamente antes de añadir la siguiente capa.
Las últimas dos capas las puedes hacer con papel higiénico que le da un terminado blanco y más fácil de pintar y terminar pues no tienes que usar tanta pintura para enmascarar la tinta del periódico
Terminado: Una vez finalizada la pieza y completamente seca, (dejar secar por aproximadamente 24 a 48 horas) podemos lijarla con una lija suave y quitar cualquier rebaba que haya quedado. Podemos incluso usar algunas herramientas para acomodar mejor la forma como gubias para quitas exceso de material o tijeras para mejorar la forma.
Decorado: Para finalizar nuestra pieza la pintamos con pinturas acrílicas y sombreamos con pasteles o con gises. Para terminarlo completamente podemos barnizarlo ya sea con barniz brillante o mate
El papel maché es una técnica de modelado y escultura usada desde tiempos antiguos para la realización de diversos proyectos manuales.
La técnica tiene tantas variantes como artesanos que la emplean ya que la experiencia y los resultados deseados hacen que las diferentes recetas cambien tanto el papel empleado como el tipo de pegamento o aglutinante que se usa para mantenerlo unido.
La técnica básica que describiremos a continuación es la más sencilla y común, después agregaremos unas cuantas variantes para que sepas cómo utilizar cada una de ellas.
En México el papel maché se usa principalmente para piñatas y alebrijes.
Masa de papel maché: Para la masa de papel mache lo que hacemos es poner a remojar nuestro papel que puede ser periódico, higiénico o de revista, aunque también puedes usar cartón de los que se utilizan para empacar los huevos, y lo dejas remojar en agua toda la noche hasta que se deshaga completamente.
Te aseguras que el papel esté completamente deshecho, lo puedes licuar, o batir hasta que los grumos desaparezcan y después le quitas el exceso de agua con pasándolo por un colador de tela de cielo o de tela para hacer queso que filtra bien el agua, exprimes bien y agregas tu elección de pegamento o adhesivo. Una vez hecha la masa la moldeas de la forma deseada y según el grosor de la figura la dejas secar por aproximadamente 48 horas antes de terminarla como mencionamos en el terminado del papel mache tradicional.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

MATERIALES:


·         1. Papel reciclado.

·        2.  Colbon.

·        3.   Tijeras.

·         4.  Batidor con malla.

·        5  Licuadora.

·       6.  Agua.

·        7.  Pintura

·       8.   Pinceles.

·         9. Laca.

·         10. Papel periódico.


·        11  Cinta.

RESULTADOS











EXPERIENCIA.

La experiencia que tuvo nuestro grupo de trabajo es que aprendimos a darle un buen uso a el papel mache ya que con este hicimos manualidades y le dimos a conocer a nuestra escuela la importancia de este.También nos permitió poner en juego nuestra creatividad al realizar muñecos animados como por ejemplo la familia de bob esponja, que nos permitió alcanzar los objetivos propuestos para la culminación de este proyecto.

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL PAPEL MACHE.
1   

-       -Hacer cuadritos el papel y dejarlo en agua durante 15 minutos.


2.      En la licuadora, colar dos puñados de papel y un litro y medio de agua. Licuar por 30 segundos a alta velocidad hasta que no se sienta la textura del papel al tocarlo.


3.      Echar el papel licuado en un bastidos y sacarle toda el agua del dicho papel.


4.      Ya que el papel este seco se deposita en una taza grande y se le agrega colbon.


5.      Se le agrega la mezcla a la figura, dándole forma a la pasta de papel.

6.      Dejarlo secar dos o tres días al sol.


7.      Pintar la figura y finalmente lacarlo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

MARCO TEÓRICO

PROBLEMA SOBRE EL USO DEL PAPEL:

Las personas, los animales, las plantas y otros organismos convivimos en un espacio compuesto por aire, tierra y agua. Durante millones de años, nuestra relación con el medio ambiente ha transformado este planeta, unas veces positivamente y otras con terribles consecuencias para la naturaleza. Lamentablemente, en la actualidad hay más transformaciones negativas que positivas, debido al mal equilibrio que estamos presentando con nuestro planeta.

El problema es que no sabemos usar el papel de manera correcta y muchas veces lo terminamos malgastando o botando por nuestra falta de conciencia ambiental.
JUSTIFICACIÓN

Estamos atravesando actualmente una gran crisis en el manejo de los desperdicios lo que incrementa la contaminación del planeta, produciendo riesgos a nivel de la naturaleza como desbordamientos de los ríos, debilitamiento de la tierra, enfermedades y el agotamiento de los recursos naturales. Es indispensable tomar medidas desde el nivel escolar a fin de colaborar en la preservación del medio ambiente, para así crear y fortalecer una conciencia de manejo adecuado de desechos de papel.
Es por esta razón que se ha concebido el proyecto elaboración de artesanías con papel mache, como una estrategia para concientizar a nuestras comunidades educativas, del gran problema de la contaminación por el manejo inadecuado de basuras y, a su vez, establecer aquellos mecanismos que permitan a niños y adultos contribuir a la solución del mismo, desde sus propios hogares y desde la escuela.
El proyecto contempla consultas acerca del problema de la contaminación de nuestro entorno y sus repercusiones en la naturaleza, con el fin de plantear posibles soluciones al mismo entre las cuales se encuentra el reciclaje del papel producidas por las imprentas, dañando nuestro entorno ambiental, educativo y familiar.   Así mismo se provee la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de recursos reciclables como el papel, a través de la transformación de la misma y posible elaboración de artículos que se puedan comercializar.
Se apoya en medios tecnológicos e informáticos en su desarrollo, puesto que pretende que las personas desarrollen habilidades y destrezas frente al manejo de papel, a la emisión de nuevas cantidades de basuras y a la generación de papel nuevo.
Este proyecto nos sirve para conocer y fomentar el aprendizaje de los material reciclable recordando que hoy en la actualidad se encuentran en gran cantidad; para ello hemos optado por elaborar artesanías que sean novedosas y del agrado de las personas, Así buscamos una manera de poder motivarlas a que reciclen el papel en cada uno de nuestros hogares y poder disminuir la contaminación
Esto se lleva a cabo gracias a la investigación que tuvimos cada uno de los integrantes ya que nos hemos dado cuenta de que no existe aún un conocimiento amplio sobre  el papel mache primeramente comenzando en nuestros hogares y luego en las microempresas existentes en la ciudad, utilizando así de mejor manera el papel desechado.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Reciclar papel desechable para la elaboración de manualidades.

OBJETIVO ESPECIFICO:
·         * Conocer las formas  de elaboración de manualidades a base de papel mache.
·        *  Hacer un estudio de concientización del uso del papel mache.

·         *  Elaborar con el papel mache la familia de  Bob esponja como propuesta decorativa en la institución educativa Livio Reginaldo Fischione.
 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En la ciudad de Riohacha, culturalmente  no se está seleccionando el papel, tanto en los hogares como en las empresas y planteles educativos para darle un  uso debido, como es la elaboración de manualidades, mediante el proceso de este material convirtiéndola en pasta de papel.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es preocupante el abuso en la utilización de papel que tanto daño hace al medio ambiente considerando generar microempresas. En las imprentas se observa que se produce una gran cantidad de residuos de papel producto del trabajo mismo que se realiza en este tipo de microempresas.
Los residuos que se producen en las imprentas son desechados sin tener oportunidad de reincorporarse a un proceso de transformación de materia posterior. Considerando la problemática actual y el uso desmedido de papel se ha pensado en realizar una investigación para la posterior ejecución de un proyecto con miras al aprovechamiento del material  del papel usado para la  elaboración de artesanías.

El problema consiste en la deficiente de recolección de papel apto para reciclaje, por parte de imprentas, donde se produce en cantidades considerables, ya que se podría utilizar en la elaboración de artesanías con el papel reciclado.
INTRODUCCIÓN



Este proyecto está encaminado a la concientización de la  población en el manejo de los residuos sólido, más concretamente a la del papel que se desperdicia y puede ser utilizado mediante el reciclaje para la elaboración de manualidades, las cuales sirven para decoraciones de la institución.